Día Mundial del Cáncer de Páncreas

Agustín García
no inventó el
Iphone
pero también falleció de Cáncer de Páncreas

Situación
actual

El cáncer de páncreas, aunque no presenta una alta incidencia en la población española (el 2,1 % de todos los tumores), representa una alta mortalidad entre aquellos que lo padecen.

Este tipo de cáncer se origina por el crecimiento descontrolado de un conjunto de células del páncreas. De forma más frecuente se origina en la región del páncreas llamada la cabeza (el 60% de los casos) y de forma menos frecuente se puede originar en el cuerpo o la cola de este órgano.

En España se registran cada año unos 4.000 casos nuevos y la supervivencia tras este tipo de cáncer es escasa, ya que en ningún país del mundo supera el 10% a los 5 años. La supervivencia en España es similar a la media europea, que se sitúa en torno al 4% para los hombres y al 5% para las mujeres.

FUENTE: SEOM, AECC y AMERICAN CANCER SOCIETY

Síntomas

Todos los síntomas relativos al cáncer de páncreas pueden achacarse a otras enfermedades y por lo tanto, en no pocas ocasiones, pasan desapercibidos para los médicos de Atención Primaria, lo que dificulta un diagnóstico temprano.

Uno de los síntomas más frecuente es la ictericia. Cuando el tumor está situado en la cabeza del páncreas puede llegar a impedir la eliminación de las sales biliares producidas por el hígado y la retención de estas provoca el aumento de la bilirrubina. Esta sustancia es un pigmento que impregna los tejidos al aumentar sus niveles en sangre, por lo que se produce ictericia (coloración amarillenta de piel y conjuntiva ocular) y puede provocar un picor intenso.

Otro signo común es la alteración de la glucosa en sangre. El páncreas tiene la función de generar la insulina que controlará el nivel de glucosa y el tumor puede alterar dicha actividad.

También es habitual que el paciente refiera digestiones pesadas, dolor abdominal originado en la zona del estómago e irradiado hacia la espalda o bien en forma de cinturón hacia los lados.

A menudo los enfermos sufren una pérdida del apetito y de peso, producido por el déficit de absorción de nutrientes, y un incremento del cansancio. También puede ir acompañado de náuseas y vómitos.

FUENTE: SEOM y AECC

Factores
de riesgo

Una dieta desequilibrada, la obesidad, el tabaco o el continuo contacto con productos químicos, como el petróleo, pueden tener una estrecha relación con el cáncer de páncreas.

También existe un alto componente genético y el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas es más alto en algunas familias en las que existen antecedentes de este.

FUENTE: SEOM y AECC

Poca
investigación

El cáncer de páncreas y su tratamiento es aún un gran desconocido para la medicina. Desde 2015 no se han realizado a penas estudios y sus síntomas siguen siendo muy difíciles de diagnosticar porque se camuflan y pueden confundirse con otras enfermedades.

La
campaña

En GEPAC creemos en el poder de las personas para hacer de este mundo un lugar mejor. Steve Jobs, Rocío Jurado, Aretha Franklin, Luciano Pavarotti, Patrick Swayze, Umberto Eco, Syd Barrett o Alan Bates lo hicieron con sus inventos, sus canciones, sus libros o sus actuaciones, pero todos tienen algo en común además de eso; nos dejaron a causa del Cáncer de Páncreas.

Sin ellos, hoy no tendrías el teléfono con el que te comunicas, no te habrías enamorado de la canción que tanto te gusta, nunca podrías haber bailado imitando a Dirty Dancing o no habrías disfrutado de horas y horas perdido entre sus libros.

Aproximadamente, más de 270 personajes conocidos han fallecido a lo largo de la historia tras ser diagnosticados de esta enfermedad. Ellos y miles de personas anónimas que día a día aportaban su pequeña parte en sus círculos más cercanos para que la vida de los que los rodean fuera mejor.

Únicamente la venta del primer iPhone generó más de 698 millones durante el primer año, la película de Dirty Dancing consiguió una recaudación de 214 millones de dólares o el libro “El nombre de la rosa” vendió más de 50 millones de ejemplares.

Sus inventos, películas y actuaciones han generado millones y millones, justamente el dinero que necesitamos para la investigación.

Desgraciadamente, hoy ya no podemos disfrutar de nada de esto, pero sí que podemos luchar para que haya más investigación y la cura para esta enfermedad llegue cuanto antes.

El
objetivo

Con esta campaña queremos dar una gran visibilidad a la investigación que existe de cara al Cáncer de Páncreas e informar a la sociedad de la realidad a la que se enfrentan las personas que son diagnosticadas de esta enfermedad para que puedan mejorar su calidad de vida.

Del mismo modo, buscamos conseguir fondos para la investigación del Cáncer de Páncreas, animando a la gente a colaborar en esta iniciativa para que ningún talento, y por supuesto, ninguna vida más se pierda a causa de esta enfermedad.

División de
cáncer
de páncreas

Cáncer de Páncreas España es la división del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) destinada a ofrecer información y apoyo a los pacientes con esta enfermedad y a sus familiares, además de representarlos y defender sus derechos.

Nuestro objetivo es ofrecer una ventana de información sobre esta patología y dar apoyo específico a los pacientes. “Cáncer de Páncreas España” cuenta con psicooncólogos, trabajadores sociales y asesores jurídicos que atenderán las consultas de los afectados y de las personas que tienen en su entorno y que se pongan en contacto con la división.

Realizando un donativo ¡AQUÍ! estarás colaborando para que los científicos puedan continuar trabajando por encontrar un tratamiento contra este tipo de cáncer.

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) creada el 1 de septiembre de 2010, es una organización independiente, sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y acogida a la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, y que en la actualidad está integrada por más de 81 organizaciones de pacientes oncológicos.

Desde la experiencia como pacientes de cáncer, exponemos nuestras demandas y necesidades a los diferentes agentes sociales vinculados a la atención oncológica y luchamos activamente para lograr la desestigmatización social de la enfermedad.

Para lograr lo anterior los proyectos e iniciativas de GEPAC se sustentan en tres pilares: garantizar un atención integral del paciente oncológico, lograr la normalización social del cáncer y facilitar información útil y supervisada por profesionales sanitarios.